"El Cerco de Zamora"
Fernando I, en su lecho de muerte, repartió sus reinos entre sus hijos: a García le entregó Galicia, a Sancho II Castilla y a Alfonso VI León. Sancho II trató de reunificar los tres territorios, pero en 1072, la nobleza leonesa se reunió en Zamora en torno a la infanta Doña Urraca, en un intento desesperado de seguir manteniendo su independencia e identidad. Sancho II, tras haber derrotado a García y a Alfonso VI, sólo necesitaba tomar la ciudad de Zamora para lograr la reunificación. Pero la ciudad resistió un duro asedio durante siete meses. El Cerco a la ciudad finalizó el 7 de octubre de ese año, cuando Bellido Dolfos, que había salido de Zamora y se había ganado la confianza del rey, le dio muerte con el venablo del propio rey. Bellido regresó a la ciudad perseguido por el Cid, entrando por el tradicionalmente llamado "Portillo de la Traición", hoy puerta de la Lealtad.
Diego Ordóñez, noble castellano, retó a los zamoranos y un noble caballero zamorano, llamado Arias Gonzalo, salió en defensa del honor de los zamoranos. Sus hijos se enfrentaron a Diego Ordóñez en el Campo de la Verdad, hasta que el último de ellos antes de expirar, logró sacar del Campo a Diego Ordóñez, salvando así el honor de la ciudad.
Esta historia, que dio lugar a la célebre frase de "Zamora no se ganó en una hora", ha quedado inmortalizada en la literatura, sobre todo, en el "Romancero".
A través de las siguientes imágenes y unos sencillos versos quiero presentaros mi ciudad para que conozcáis su historia, su arte, sus calles y sus personajes más célebres.
Ciudad tranquila,
ciudad en calma,
ciudad chiquilla,
ciudad del alma.
Aguas abajo, mi río,
espejo de mi catedral
a su puente, a sus aceñas
las aves van a parar.
Río, iglesias, historias,
puentes, castillos, casonas,
aceñas, palacios, memorias,
personajes ilustres y obras.
puentes, castillos, casonas,
aceñas, palacios, memorias,
personajes ilustres y obras.
La Horta, Santa María
y otras iglesias más, todas ellas del Románico,
en Zamora has de admirar,
en Zamora has de admirar,
sus torres has de observar.
En San Torcuato, "Los Momos",
en Santa Lucía, "El Cordón",
en Santa Lucía, "El Cordón",
son palacios conocidos
por su arte y su función,
por su arte y su función,
hoy en día es Parador.
Si de calles hablamos,
es digno de mencionar
Santa Clara, San Torcuato,
Los Herreros y otras más.
tienen mención especial
Los Pepinos, de Pizarro,
Si la historia te interesa
no dejes de preguntar
por el Cid o por Viriato,
son leyendas del lugar,
y también Arias Gonzalo
y el "Cerco" de la ciudad.
por orden de antigüedad,
quien con los romanos tuvo
su lucha particular,
que le encumbró como un genio
de la guerrilla local.
su historia te contarán,
te hablarán de su "Cerco"
y de un personaje sin par,
llámase Arias Gonzalo,
con un valor sin igual,
quien entregara a sus hijos
en el Campo de la Verdad
por la honra de Zamora
que Diego quiso quitar.
Aquí hallarás su casa
con su puerta señorial.
el de "El don de la ebriedad".
a quien no quiero olvidar,
y cómo no, el gran Ramón,
imaginero genial
de nuestra Semana Santa
de fama internacional.
De él es "el Longinos"
y también es la Piedad,
que llamamos "Nuestra Madre"
como lo es La Soledad.
Y si nuestra Semana Santa
tiene un color especial,
nuestras fiestas de San Pedro
tienen olor natural.
Viriato huele a barro
hornos, cacharros, botijos,
trabajo, sudor y sacrificio.
Y si quieres conocer
el himno de mi ciudad
la marcha Talberg, tal vez,
que nunca has de olvidar,
o si prefieres folclore,
el bolero de Algodre, sin más.
Como dice el Romancero,
un lugar se me olvidaba,
Valorio lleva por nombre
y de niño allí jugaba.
en esta ciudad singular,
visita nuestros museos
y disfrútala de verdad.
visita nuestros museos
y disfrútala de verdad.
Museo de Zamora